LAS FIGURAS DE DICCIÓN



Las figuras literarias suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.


FIGURAS DE DICCIÓN

Las figuras literarias de dicción, como hemos dicho, inciden sobre las palabras (o unidades inferiores, como fonemas). Se clasifican de la siguiente manera:

FIGURAS FÓNICAS

Son las que juegan con los sonidos de las palabras; intentan producir una sensación de ritmo, de musicalidad. Son las siguientes:

ALITERACIÓN: repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas.

– El breve vuelo de un velo verde.
– Bajo el ala aleve del leve abanico.
– En el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.

ONOMATOPEYA: palabras que evocan los sonidos naturales.

– El tic-tac del reloj.
– Se movía en zig-zag.
– El kikirikí del gallo me despertó.

PARONOMASIA: combinación de palabras parecidas en la forma, pero de significado distinto.

De medio arriba romanos,
de medio abajo romeros… Lope de Vega.

Es todo el cielo un presagio
y es todo el mundo un prodigio… Calderón, La vida es sueño.

– Vendo nubes de colores para endulzar los calores.
– Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

SIMILICADENCIA: semejanza de las palabras en el final de las frases o versos.

Pasemos el tiempo libre leyendo, las noches descansando, las horas hábiles trabajando, y los momentos con quienes queremos, amando.

Por sus ojos, María/ por sus brazos, Alicia/ por sus besos, Lucía/ y por toda ella, Felicia.

FIGURAS DE TRANSFORMACIÓN (METAPLASMOS)

Alteran la escritura o pronunciación de las palabras sin incidir en el significado. Hay trece figuras de este tipo, que son las siguientes:

Por adición de fonemas a las palabras:

PRÓTESIS: adición de una letra o sílaba al comienzo de una palabra.

– Emprestar (en vez de prestar).
– Desapartar (en vez de apartar).

EPÉNTESIS: adición en el interior de una palabra.

– Toballa (en vez de toalla).
– Ponete (en vez de ponte).

PARAGOGE: adición de letra o sílaba al final de una palabra.

– Felice (por feliz).
– Huéspede (por huésped).

Por eliminación de fonemas en las palabras:

AFÉRESIS: pérdida de un sonido al principio de una palabra, o eliminación de una sílaba.

– Sicología (en vez de psicología).

SÍNCOPA: supresión de algún sonido dentro de una palabra.

– Adviento (en lugar de advenimiento).
– Navidad (en lugar de Natividad).

APÓCOPE: pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra.

– San (en vez de santo).
– Cine (en vez de cinematógrafo).

Por alteración de la tonicidad de las sílabas:

DIÁSTOLE: adelanta la posición de un acento de una sílaba a la siguiente.

El conde mi Señor se va a Napoles -> (en lugar de Nápoles)
Y el Duque mi Señor se va a Francía -> (en lugar de Francia)
Majestades, merced, porque este día
Pesadumbre daré a unos caracoles. (Luis de Góngora)

SÍSTOLE: atrasa la posición del acento en una palabra.

E ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes
en mí tu subsidio, inmórtal Apolo. -> (en lugar de inmortal)

Juan de Mena, Laberinto de Fortuna.

Por alteración de diptongos e hiatos:

DIÉRESIS: permite en un verso deshacer el diptongo para obtener dos sílabas métricas. También se llama dialefa.

El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea,
con un manso rüído, -> (3 sílabas, en vez de rui-do, dos sílabas)
que del oro y del cetro pone olvido.

SINÉRESIS: agrupa las vocales de un hiato para reducir las sílabas del verso.

Es una noche de invierno. (8)
Cae la nieve en remolino. (8) (normalmente serían 9 sílabas)
Los Alvargonzález velan (8)
un fuego casi extinguido. (8)

Antonio Machado

Por unión de palabras debido a fonemas coincidentes:

SINALEFA: enlace de sílabas en el verso.

En los siguientes ejemplos se señalan las sílabas que se unen:

Los cabellos que al oro oscurecían. (Garcilaso de la Vega)

Salve al pueblo que intrépido y fuerte
a la guerra morir se lanzó
cuando en bélico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompió.

Himno de la República Dominicana.

ECTHLIPSIS: fusión de las consonantes final e inicial (de otro verso).

Ni menos la voluntad
de tal manera

Jorge Manrique

Estrofa formada por versos de 8 y 4 sílabas gracias a la ecthlipsis:
ni-me-nos-la-vo-lun-ta-de (añade una sílaba)
tal-ma-ne-ra (pierde una sílaba)

Por transposición de fonemas en las palabras:

METÁTESIS: alteración de un sonido dentro de una misma palabra.

– Grabiel (por Gabriel)
– Cocreta (por croqueta)

FIGURAS DE REPETICIÓN

Son aquellas en las que se repiten palabras, fonemas, etc., en un mismo texto.

ANADIPLOSIS: repetición de una palabra al final de un verso y comienzo del siguiente; si se repite con cierta frecuencia se llama concatenación o conduplicación.

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Miguel Hernández, siglo XX

EPANODIPLOSIS: comenzar y terminar una frase con la misma palabra.

– Verde que te quiero verde… (Federico García Lorca)
– Palabras de amor, palabras. (Gerardo Diego, Romance del Duero)

POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias en la oración, para lograr un énfasis poético. También se llama conjunción, ditología o síndesis. Es la figura contraria al asíndeton.

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.

DERIVACIÓN: repetición de palabras con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modos verbales…). También se llama figura etimológica, poliptoton o polípote.

Amigo de sus amigos.
Como se mudan los vientos,
como se mudan los ramos,
que, desnudos en invierno,
se visten en el verano,
mudaremos nuestros bailes
por puntos y a cada paso,
pues mudarse las mujeres
no es nuevo ni extraño caso (…)”.

Cervantes, La elección de los alcaldes

DIÁFORA: repetición de una misma palabra en distintas acepciones. También se llama equívoco, antanaclasis o atanaclasis.

– Mora que en su pecho mora (Romancero)
– No siempre es rosa la rosa.
– Soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj.

DILOGÍA: En vez de repetir una palabra con distintas acepciones, se usa la misma palabra. También se llama doble sentido.

– Mi padre salió de la cárcel acompañado de doscientos cardenales. Quevedo
– Donde el engaño con la Corte mora. Góngora

Como puede intuirse, “cardenales” y “mora” son susceptibles de dos significados diferentes.

PARALELISMO: repetición de una misma estructura gramatical.

Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.

León Felipe.

QUIASMO: repetición e inversión de dos ideas paralelas y opuestas a la vez. Se llama también antimetábola, antimetalepsis y antimetástasis. Se dan fenómenos de simetría en muchos de ellos.

– Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
– La humanidad debe poner fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad.
– Cuando busco recordar no recuerdo, pero en ocasiones recuerdo sin buscarlo.

RETRUÉCANO: se trata de repetir una frase en sentido inverso. Se llama también conmutación. Puede ser considerado un tipo de quiasmo.

– Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.
– Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros
– No hay camino para la paz, la paz es el camino.
– ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

FIGURAS DE OMISIÓN

Se producen cuando se da la eliminación de algún elemento lingüístico que se considera habitualmente necesario para la comprensión del texto. Tiende a hacer más ligera la expresión.

ASÍNDETON: se omiten las conjunciones de la oración.

Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí, palabras atribuidas a Julio César)

Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega

ELIPSIS: se omiten elementos de la oración.

– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
– Al enemigo que huye, puente de plata (se omite “poner”)
– La del alba sería. Cervantes (se omite “hora”)

ZEUGMA: Se utiliza una sola vez una palabra que podría repetirse. Puede considerarse una variante de la elipsis.

Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…¡Yo no sé
que te diera por un beso! (G.A. Bécquer)

(el verbo “dar” se utiliza una sola vez)

SILEPSIS: Omisión de un elemento que rige unidades diversas. Muchas veces se trata de incorrecciones, que pueden ser usadas con licencia poética. Es un caso extremo de zeugma.

– Su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros (se omite “pintar”).

A veces se utiliza para conseguir un efecto irónico, por ejemplo:

– José perdió las llaves del coche y la calma (al omitir “perdió” en la segunda parte, se produce un efecto chocante.

RETICENCIA: Se omiten hasta frases enteras. Se la considera también una figura de pensamiento.

– Si las paredes hablasen…
– Si yo te contara…

BRAQUILOGÍA: Consiste en hacer más breve una expresión. Por tanto, es un tipo de elipsis para simplificar la oración.

Será lo que Dios quiera (en vez de: «Será lo que Dios quiera que sea»).

La casa oscura, vacía;
humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes. (Nicolás Guillén)

PARALIPSIS: Se intenta omitir algo para llamar la atención sobre ese algo. Se llama también preterición. A veces se incluye como una figura de pensamiento (figuras oblicuas).

Maldad que callo y de buen grado consiento quede ignorada, para que no se vea que en esta ciudad se cometió tan feroz crimen o que no fue castigado. Tampoco hablaré de la ruina de tu fortuna, de que estás amenazado para los próximos idus. (Cicerón)

– No voy a repetir una vez más en este tema…
– No voy a mencionar que una vez…

FIGURAS DE POSICIÓN

Se dan cuando se trasponen elementos lingüísticos dentro del texto.

HIPÉRBATON: altera el orden de las palabras dentro de la oración. También se llama inversión o transposición. Se utiliza para dotar de más belleza a la expresión, o de mayor énfasis.

Ejemplos en Literatura:

De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso)

(Lo normal sería: «Hay una espesura de verdes sauces»)

Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. (Bécquer, Rimas)

Ejemplos en el lenguaje cotidiano:

– Si mal no recuerdo (lo lógico sería: «Si no recuerdo mal»)
– A Dios gracias (Gracias a Dios)
– Bien está (Está bien)
– Ni que decir tiene (No se tiene que decir)

ANÁSTROFE: consiste en invertir el orden normal sintáctico de dos o más palabras sucesivas en la oración. Se diferencia del hipérbaton en que la inversión es solo de palabras y no de elementos enteros de la frase.

Ejemplos: A Dios rogando y con el mazo dando (el orden normal sería: Rogando a Dios)

SÍNQUISIS: consiste en trasponer palabras buscando una rima, etc. En latín, era relativamente fácil reconstruir la frase a través de los casos. En castellano es extremadamente difícil hacerlo. Se llama también mixtura verborum o cacosínteton.

«de mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por los suyos» (muy grande mengua de seso es tener los yerros ajenos por grandes, los suyos por pequeños).

Don Juan Manuel. El conde Lucanor.

¿Qué figura se presenta en el siguiente ejemplo?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA LITERATURA INFANTIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

¿Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos ...