LAS FIGURAS LITERARIAS

Al redactar ensayos, composiciones, comentarios, monografías, reportes y textos literarios (cuentos, poemas…) podemos usar figuras retóricas: comparar para que nuestro lector pueda dimensionar mejor; camuflar la realidad de cierta forma “para que no se escuche tan agresiva”; cambiar el orden natural de las oraciones “para que rimen los versos”; dar características humanas a objetos “para hacerlos más cercanos”; exagerar los atributos “para expresar nuestro sentir…” En fin: embellecemos lo que decimos y lo hacemos más atractivo a los ojos de nuestros lectores. 


¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. Su uso léxico especial es muy importante en el acto comunicativo, sea cual sea el objetivo. Este tipo de figuras pueden denotar emociones como felicidad, risa, tristeza, admiración, etc.

Principales usos de la retórica

Día a día las personas suelen utilizar expresiones en las que se pueden evidenciar recursos estilísticos como la metáfora al decir: ''tus ojos verde esmeralda'' la prosopopeya o la metonimia, por ejemplo en frases como: “te lo he dicho mil veces”, o “¿quieres una copa?”. Estas expresiones son el claro ejemplo de figuras literarias que se usan en el lenguaje cotidiano para resaltar alguna expresión, exagerar una idea u opinión o llamar la atención del interlocutor.

No obstante, más allá del uso cotidiano, en la literatura el uso de la retórica también es de suma importancia y se encuentra muy generalizado. Es muy común encontrar en textos de poesía una amplia diversidad de figuras retóricas, básicamente porque la estructura de versos de un poema requiere la expresión de un sentido que se enfoca en las palabras.

Dentro de las figuras literarias, existe una clasificación que ayuda a identificarlas y a ordenarlas.

Figuras de literarias dicción

Las figuras de dicción afectan fundamentalmente a la formación de palabras. Y dentro de las figuras de dicción distinguimos otro tipo de clasificación.




Figuras de transformación

Las figuras de transformación, también conocidas como metaplasmos, es, simplemente, el uso del lenguaje que sería incorrecto en la lengua ordinaria. Se usa en los siguientes recursos literarios: prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole, sistole, dialefa, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis, metátesis.

Figuras de repetición

Este tipo de recursos consiste en usar los mismos elementos lingüísticos que ya han sido usados en el mismo texto. Las figuras que se repiten son la anadiplosis, gradación, epanadisplosis, polisíndeton, annominatio, paralelismo, quiasmo y communitario.

Figuras de omisión

Como bien dice su nombre, consiste en suprimir un elemento lingüístico. Las figuras de omisión son: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia, paralipsis y otras.

Figuras de posición

Son aquellas que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración. Las figuras que lo componen son: hiperbatón, anástrofe y otras.

Figuras literarias de pensamiento

Dentro de la clasificación de las figuras literarias también debemos hablar de las de pensamiento. Las figuras literarias que pertenecen a la categoría o grupo de pensamiento son, principalmente, aquellas que afectan al significado de las palabras. Se clasifican de la siguiente forma.



Figuras de amplificación

Son técnicas de alargamiento de los contenidos que están presentes en un texto concreto. Estas figuras de amplificación son: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.

Figuras de acumulación

En este caso, el procedimiento es el de buscar la suma de los elementos complementarios a las ideas que se han expuesto en cada texto concreto. La enumeración, distribución, epífrasis y epíteto forman parte de este conjunto de figuras de acumulación.

Figuras lógicas

Son recursos que tienen que ver con las relaciones lógicas que se dan entre las ideas de un mismo texto. La más usada en este caso es la antítesis, pero no la única. La cohabitación, la paradoja y el oxímoron también pertenecen a este grupo de figuras literarias.

Figuras de definición

Son aquellas usadas para reflejar de forma lingüística la apariencia de los temas tratados. También se llaman figuras de descripción y son la siguientes: definición, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía, retrato, etc.

Figuras oblicuas

Son las que designan de forma totalmente indirecta una realidad concreta usando las palabras correctas. Son la perífrasis, litotes y preterición.

Figuras de diálogo


Destacan el carácter comunicativo del texto. Al intentar incurrir afectivamente en el destinatario del mensaje, estas figuras también son conocidas como figuras patéticas. Dentro de este grupo encontramos lo siguiente: exclamación, invocación, interrogación indirecta.

Figuras dialécticas

Son las que usan técnicas argumentativas en un texto, especialmente en los debates dialécticos. Concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y paradiástole son las figuras que forman parte de este grupo concreto de figuras retóricas.

 

¿Cuál es la finalidad de las figuras literarias?
Importancia de las Figuras Literarias. En el ámbito de la literatura, existen diversas formas de expresión que tienen por objetivo el enriquecer lo que está siendo escrito. De este modo, los textos, ya sean en prosa o en verso ganan belleza y recursos estilísticos que el lenguaje informal y cotidiano no tiene.

Aprendamos a diferenciar las siguientes figuras:



Para profundizar más tu aprendizaje te dejo el siguiente video:






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA LITERATURA INFANTIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

¿Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos ...